Hasta ahora yo había insistido en todos mis artículos, sobre la necesidad de requerir siempre la ayuda de algún colega experimentado que les programe o retoque la radio, ello es lógico pues su grado de experiencia no les permitía hasta hoy hacerlo.
Yo siempre pongo como ejemplo, que cuando se compraron su primer auto, nada sabían de mecánica y ello no le impidió sin embargo manejarlo, luego, poco a poco fueron adquiriendo cierta practica y llegaron a entender algo de mecánica ligera, a pesar de ello cuando tiene un desperfecto de magnitud, continúan confiando en la ayuda de un buen mecánico.
Poner a punto un helicóptero no es una ciencia oculta y puede perfectamente ser efectuado por cualquier piloto que posea un mínimo de conocimientos; PERO siempre que se trate de activar una sola curva para vuelo normal.
Pretender ajustar un Heli en 4 curvas distintas para todo tipo de maniobras acrobáticas; lograr que las 4 funcionen correctamente; con las adecuadas curvas de paso/motor y sus respectivas mezclas de cola; que en ningún momento los servos excedan los topes mecánicos, y finalmente lograr que el cambio de una curva a la otra en vuelo, sea una transición suave y sin "SALTOS" es un tema "ABSOLUTAMENTE DISTINTO" que requiere conocimientos, experiencia, mucha paciencia y contar con una RADIO moderna, computarizada, que les permita todo eso, además de herramientas especiales.
Requiere de varias horas de paciente trabajo de taller y, varios vuelos de trimado fino para dejar todo correctamente a punto.
Pretendo hoy, intentar darles solo una guía de ayuda sobre los pasos a seguir durante un "VUELO DE TRIMADO" luego de una correcta puesta a punto de taller.
A fin de agilizar el tema, partiremos de la presunción de contar con una radio moderna, programable, con mínimo 2 curvas de vuelo, con mezclas de cola independiente para curva y un Helicóptero correctamente montado, que cualquier dato anterior, existente en el programa que vamos a utilizar ha sido previamente limpiado mediante un "reset", que tiene todos los ajustes básicos de taller ya efectuados en el programa de la radio, topes mecánicos de ATV, sentido de servos, y que la maquina sea capaz de efectuar acrobacia.
Los ajustes a realizar en este vuelo de trimado serán por lo tanto de menor cuantía y con el fin de dejarla volando sin "VICIOS" menores.
Suponemos haber activado:
No es intención de este articulo explicarles detalladamente COMO EFECTUAR las correcciones necesarias en cada paso, por obvias razones de espacio; sino, solo una secuencia de los pasos a seguir, la que cumplida paso a paso, adecuadamente puede resultarles una valiosa ayuda.
1)- ANTES DE SALIR A VOLAR:
Ya en el campo de vuelo pero todavía sobre la mesa:
Poner en marcha y regular:
Detener el motor y continuando:
Con la radio encendida y motor detenido verificar que:
2)- VUELO EN ESTACIONARIO: CURVA NORMAL
Ponemos en marcha y seguimos la siguiente secuencia:
Tener en cuenta el signo positivo o negativo de los valores que se cambian pues de ello depende el sentido de la corrección.
Repetir varios circuitos, subiendo y bajando para confirmar que los valores ajustados son correctos.
Si se utiliza un giróscopo moderno tipo "bloqueo de cola" descarte estos párrafos pues ellos no requieren estos ajustes.
Volver a despegar y verificar que las correcciones son correctas y se vuela con todo centrado.
Cargar fuel y prepararse para la próxima etapa.
Hasta aquí, se supone que hemos logrado efectuar un vuelo estacionario firme, solo en curva normal, sin errores de tracking visibles, con las r.p.m. correctas, un motor fiable, con todos los trims centrados y que trepamos y descendemos verticalmente sin desvíos apreciables de la cola.
Habremos consumido en todos ellos un tanque de combustible.
Este es el primer paso imprescindible y muy importante para seguir adelante con los próximos.
3) – VUELO EN TRASLACION curva normal
Habrán visto Uds. que le fui mencionando una por una todas las correcciones a efectuar, por razones obvias no menciono decirles que cada una que, requiera de un ajuste, implica un aterrizaje, retoque del programa y vuelta a salir. Ello hace que la puesta a punto se prolongue, consumiendo varios tanques hasta confirmar que todo ha quedado a gusto nuestro.
Recomiendo efectuar un solo ajuste por vez y verificar el cambio logrado - Pretender corregir varios al mismo tiempo requiere de experiencia y lleva a confusiones.
Hasta aquí habremos logrado ascender bien siempre usando solo curva normal, volar en traslación arriba, a media y toda potencia, aproximar en descenso sin tendencias de cola, que los valores de paso a toda potencia son correctos, que el motor mantenga las r.p.m. en todo momento, que no recaliente, que vuelva al ralentí normalmente al aterrizar, pasos Importantes para continuar con la próxima etapa.
4) – VUELO EN CURVA 1 (ACRO-1) VUELO ACROBATICO NORMAL
Antes de salir a volar hay que sentarse un rato con la emisora encendida para copiar varios valores obtenidos durante los recientes vuelos. Es importante leer con detenimiento y seguir la secuencia descripta.
Tomando ahora este valor como base modificaremos:
NOTA: Estos valores son validos para radios marca JR, y pueden variar según otras marcas de radio debido a distinta respuesta de servos. Deberá ser reajustado finamente por cada prueba de vuelo.
Verificar que el plato oscilante no se mueva en ningún sentido.
Con esto habremos terminado de copiar y modificar los valores que necesitábamos para salir ahora a probar en el vuelo.
PONER EN MARCHA Y SALIR A VOLAR.
Si todo va bien comenzaremos las verificaciones: Volar a toda potencia y verificar que se pueda volar "sin manos" es decir sin tendencias a subir o bajar el morro. A inclinarse a derecha o izquierda o si la cola tiende a volar de costado. Cualquier anormalidad notada, deberá aterrizarse y ser corregida con el programa de TRIMS. Todo buen transmisor moderno debe poseer un programa que permita estas correcciones indispensables para una buena acrobacia.
Verificar r.p.m. motor que se mantengan constantes, o preferiblemente aumenten. respecto a curva normal.
Verificar sensibilidad GYRO que no sacuda la cola por exceso.
Verificar la respuesta de alerones y elevador, ajustar los DUAL RATES y EXPONENCIALES a gusto.
Repetir la maniobra varias veces para verificar que siempre se repita el mismo fallo, (que no se trate de un error de pilotaje) corregir lo necesario hasta que el helicóptero trepe vertical sin tendencias a desviar la cola al cortar potencia.
ATERRIZAR – CARGAR FUEL – DESCANSAR Y PREPARARSE PARA LA PROXIMA ETAPA.
5)– VUELO ACROBATICO 3D, CURVA ACRO-2
RECOMENDABLE SOLO PARA LOS PILOTOS MAS EXPERIMENTADOS.
NOTA 1: No todas las radios disponen de la posibilidad de esta tercera curva de vuelo, Solo aquellas de siete canales o mayores.
No todos los pilotos tienen suficiente nivel para testear y volar con este tipo de curva.
Si este es su caso, aconsejo no programarla todavía, hasta no adquirir mas experiencia.
Esta curva, también llamada 3D les permitirá efectuar vuelo estacionario invertido estable e incluso trepar rápidamente en invertido.
NOTA 2: Antes de salir a volar deberemos modificar nuestro programa de vuelo para esta nueva curva, según los datos ya obtenidos en curvas anteriores de la siguiente forma. Tómense su tiempo, siéntese tranquilo a la sombra por un rato, para modificar lo necesario en su transmisor.
Siga todos los pasos con cuidado, Ojo que aquí un error puede ser peligroso
Esto, si se lo analiza detenidamente, verán que dibujaran un gráfico de curva simétrica en forma de "U" donde comprobaremos que el valor de ¼ de stick y el de ¾ de stick son iguales, el primero corresponde al motor de estacionario en invertido y el segundo al valor de motor para estacionario normal, mientras que el valor central, es menor y corresponde al valor de paso Cero en centro de stick. Esta curva tiene ciertas particularidades que los pueden sorprender en los primeros intentos. Es llamada "Curva 3D" El peligro que encierra es que en ambos extremos del recorrido de stick tendrán toda la potencia de motor. La tendencia habitual de todo "nuevo" en acrobacia es cortar motor y descender ante cualquier duda. Aquí eso seria desastroso, pues al bajar el stick a un "supuesto" ralentí, estarían dando importante valor de paso negativo sumado a toda potencia de motor, el modelo se nos estrellaría en una fracción de segundos. Es una curva para ser usada con cuidado y sabiendo bien lo que se hace...
El ajuste es simple y se hace así:
Copiar mismo valor obtenido en max UP-ACRO-1 y luego repetirlo con mismo signo, tanto para UP como para DOWN de la curva ACRO-2. Si la curva de las palas ppales. es realmente simétrica esto tiene que funcionar, caso contrario se necesitaran solo pequeños retoques.
Finalizado estos nuevos ajustes volveremos al aire, para probarlos.
Sabemos que nuestras curvas anteriores, NORMAL y ACRO-1, ya están funcionando bien, por lo que podremos confiar en ellas.
Despegar y volar primero en curva NORMAL en vuelo recto y nivelado a altura de seguridad cambiar primero a curva ACRO-1 y luego con precaución a ACRO-2. muy atento a volver rápido atrás si algo anda mal. Tengan la precaución de cambiar siempre a la curva ACRO-2 con toda potencia, pues es el único punto donde las tres curvas tienen el mismo valor de paso (o casi) y no experimentaran saltos bruscos del modelo.
ESTANDO YA VOLANDO EN CURVA ACRO-2.
Verificar tendencias de ELEV; AIL; y COLA, Corregir.
ATERRIZAR Y CORREGIR LAS TENDENCIAS OBSERVADAS una a una cada vez, no se apuren, si buscan tener una maquina perfecta, les llevará tiempo y paciencia...
A continuación y si se dispone de una radio que lo permita. (Futaba 8, 9Z y 10 CP o JR 8103 o PCM 10).
CONECTAR:
DUAL RATES AUTOMATICOS PARA CADA CURVA EXPONENTIAL, AUTOMATICOS CON CADA CURVA SENSIBILIDAD DE GYRO, AUTOMATICA PARA CADA CURVA, DELAY EN TODOS LOS COMANDOS PARA CADA CURVA
6) CURVA DE AUTORROTACION:
Antes de salir a volar ajustar la radio de la siguiente manera:
PONER EN MARCHA – SALIR A VOLAR EN CURVA NORMAL
Con esto, creo estaría completada la puesta a punto completa en todas las curvas.
No me he detenido en explicar como corregir cada parámetro incorrecto pues seria para escribir un libro entero.
Por otra parte estimo que quien pone un Heli a punto de esta manera tiene suficiente conocimientos y experiencia como para saber como volarlo y corregirle cada parámetro. No duden en caso contrario en requerir la ayuda de alguien cercano con suficiente experiencia.
Espero haberles sido útil...
... BUENOS VUELOS, ... y ... NO ROMPAN PALAS ...
Copyright © 2011 - TodoHeli -
Apto. Correos 256 - Valladolid 47080